jueves, 2 de abril de 2015

CLAUDIO PÉREZ - ESCRITOR – POETA – AGOSTO Y OCTUBRE DE 2003

Entre agosto y octubre de 2003, en el programa radial "Retratos en la Ciudad" que conducían Cristina Oller y Ricardo Carlos Debeljuh, programa que impulsó el libro homónimo, se estrevistó a un hombre de las letras y la cultura que tiene a la poesía como su modo de vida. Muy pocos poetas locales han puesto tanta energía y pasión en la creación y divulgación de lo poético y sus implicancias. Estas entrevistas realizadas 11 años atrás develan un pensamiento fructífero en letras, sueños y acciones. 
Esta es la 16ª publicación de las 30 que componen el libro "Retratos en la Ciudad", de Ed Jarmat, 2006. (Chalo Agnelli)
(síntesis de dos entrevistas)
CRISTINA OLLER.- Nuestro invitado de hoy es Claudio L. Pérez. Escritor, poeta, un bregador de la cultura. Bienvenido ¿A qué corresponde la L?
CLAUDIO L. PÉREZ.- Gracias a ustedes por la invitación. La L es de Leopoldo.
C.O.- Claudio Leopoldo Pérez, contamos a los oyentes, es uno de los organizadores del Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004. Un grupo que trabaja desde hace tiempo y con mucho tesón para que se cristalicé este importante encuentro nacional con todo lo que
representa para Quilmes. Aspirando a que cada año o cada dos años se celebre la poesía en nuestra ciudad. ¿Cuándo arrancó este sueño?
C.L.P.- Es un trabajo que viene de largo. Nosotros, la Comisión de Letras de Artenpie que integran: Chalo Agnelli, Federico Blanco, Jorge Cabrera, Laura Mas, Alicia Silva Rey, Sonia Otamendi, Julio Vinci y yo, venimos trabajando desde hace dos años en este Centro Cultural de Vicente López 93. Hicimos la Primer Jornada de Literatura Argentina “Tradición de cambio”; la Segunda “Tradición y delito”.
C.O.- De esa dimos cuenta porque nosotros partimos el año pasado, de la anterior no pudimos hacer difusión.
C.L.P.- Fueron actividades muy importantes que nos ayudaron a ponernos en contacto con el público que estaba demandando este tipo de jornadas; docentes, escritores, libreros, periodistas, lectores. Vino gente de primer nivel a ambas: Osvaldo Bayer, el decano de Humanidades de La Plata, Diana Bellesi, María Moreno. Y este grupo de trabajo de Artenpie ya tenía contemplado en este proyecto para cinco o seis años una Jornada Latinoameriocana. Previo a esto decidimos encarar un Encuentro Nacional que nos permitirá conocer nuestras fuerzas organizativas. Y pensamos que quien podría acompañar un proyecto de esta naturaleza debía ser la Universidad Nacional de Quilmes. Esto fue entendido así con mucha presteza por la gente del Observatorio Memoria y Praxis Social, María Sondereguer; por la Dirección de Cultura, a cargo de Mabel Coutada y la Secretaría de Extensión Universitaria.
Está trabajando con nosotros Cristian Vacarini de la Universidad. Juntos estamos desarrollando este proyecto que es muy ambicioso para la cultura quilmeña. Y sin pecar de pedante, para la cultura nacional. Fijate que hay encuentros de poesía en Rosario, está “Maratónica” en Mar del Plata, pero en las cercanías de Capital Federal no hay una actividad nacional dedicada a la poesía y tampoco en la misma Capital Federal. Y Artenpie la ha diseñado, la ha proyectado y ha buscado el aporte insustituible de la UNQUI para llevarla adelante.
La preocupación cultural de todos nosotros, la gente que pertenece a Artenpie, que estamos trabajando en la cultura de Quilmes desde hace más de 25 años, siempre ha sido: primero desarrollar nuestra actividad cultural en Quilmes, somos de aquí, tenemos una serie de características que tienen que ver con el lugar, pero pensamos que la cercanía con la Capital ejerce una fuerza centrífuga que se lleva nuestro mejor público, nuestros mejores creadores. Y queremos revertir eso. Por eso seguimos trabajando en Quilmes y continuaremos haciéndolo, pero con una concepción que no es localista sino que es una concepción universal de la cultura, creemos que la cultura excede el Partido de Quilmes por eso las actividades de este tipo que organizamos pretenden poner en contacto a nuestros creadores a nuestros escritores y poetas con autores provenientes de otros lugares como una forma de incorporar a Quilmes a la vertiente más rumorosa que es la Cultura Nacional y que parecería ser que transcurre por Capital Federal. Nosotros no creemos eso. Creemos que la cultura se construye en cada pequeño pueblo de la República. Hay excelentes creadores en el país. No todos, lamentablemente, van a estar presentes en este primer encuentro, pero hemos tratado de presentar un panorama, al menos, de algunos escritores de los más destacados del interior.
C.O.- ¿Cómo se hizo esa selección?
C.L.P.- Fue muy difícil. Primero fue difícil determinar qué poetas de Quilmes leerían en el encuentro. Lo hicimos con un criterio que anteponía zonas de corte...
C.O.- ¿Los organizadores van a leer sus poemas?   
C.L.P.- No. Los organizadores nos excluimos absolutamente.
C.O.- Eso es excelente. Muy pocas veces se ve esta actitud, pues, por lo general, uno abre frentes y en calidad de tal muestra lo suyo.
C.L.P.- Así es, sin embargo, en la Comisión Organizadora hay poetas trascendentes: Jorge Cabrera, Alicia Silva Rey, con una obra muy interesante, poco conocida; está Chalo Agnelli quien también es poeta; Julio Vinci, es narrador; Sonia Otamendi ha escrito algo de poesía. Básicamente hay gente muy destacada para tener en cuenta, pero nuestro criterio tiene que ver con una concepción de la cultura. Creemos que la cultura de Quilmes adolece de muchos defectos: falta de sistematización, no está organizada, no está suficientemente valorada porque no hay, como sucede en otras ciudades del interior, alguna institución de corte profesional de la cultura como puede ser una universidad - y como nosotros creemos que debe ser la Universidad Nacional de Quilmes - que ayude a la sistematización de la cultura, agregando valor interpretativo y crítico a la obra de los escritores.
 Entonces en Quilmes cada creador tiene su ranchito aparte, hace lo suyo, se pelea con el otro para no hacer la presentación de su libro el mismo día. Estas cosas creemos que con el Encuentro estamos apostando a cambiar con mucha firmeza, con mucha claridad conceptual y con mucha inteligencia por otra parte. Por eso cuando nos enfrentamos con el problema de seleccionar, establecimos que fueran escritores con obra publicada. Por una cuestión de practicidad de este modo el que vaya al encuentro y quiera profundizar la obra del poeta que ha escuchado tenga la posibilidad de hacerlo. Y por otro lado de ese gran número de poetas con obra publicada había que hacer una selección porque se corría el riesgo de ocupar un encuentro nacional con todos poetas de Quilmes en lugar de brindar los mayores espacios a la gente que viene de afuera y de Capital que es muy importante porque vienen las principales revistas y editoriales de poesía de la Capital. Y esto es trascendente por los contactos que pueden lograr los creadores zonales. No sólo los que vayan a leer sino los que asistan.
Entonces teníamos una lista de unos 13 poetas todos con una obra muy meritoria y destacada y en función de la evaluación que hizo la Comisión de Organización de Artenpie y la UNQUI se seleccionaron cinco por votación. Hubieron varias rondas. Ellos son: Paula Álvarez, Carlos Patiño, Beatriz Piedras, Miguel Ángel Morelli y Néstor Telechea.   
C.O.- Por estos micrófonos pasaron: Miguel Ángel Morelli en dos oportunidades y Carlos Patiño antes de la presentación de “La Pallamay”.
C.L.P.- Vos estuviste el sábado, te agradecemos mucho, que hayas visitado Artenpie, realmente fue muy agradable tenerte allí presente porque has visto el panorama. Hemos trabajo esto con una óptica de apertura envidiable. No hemos prefijado una corriente estética sino que fue una actitud abierta. Y el que estuvo el sábado vio cinco voces distintas cada una con su importancia, asentadas, con un trabajo de muchos años. Esto es lo que pretendemos mostrar en cuanto a Quilmes.
C.O.- Por otra parte también hay heterogeneidad de edades, pues Paula Álvarez tiene 35 años. Patiño es más experimentado. Voces femeninas, masculinas.
C.P.- Puede ser que las radios zonales, la prensa zonal tenga niveles desparejos, pero el problema de la difusión de la cultura, el problema básico de la cultura es que estamos viviendo en una corriente globalizadora impulsada por el imperialismo que hace que la cultura sólo pase por determinados sectores. Cuando estuvo Atilio Borón en Artenpie dando una conferencia sobre esta seudo globalización largó un concepto que me dejo maravillado: el segundo rubro de exportación más importante de EEUU es el cultural. El primero son las armas y luego la cultura. Esto habla de la fuerza que tienen determinadas corrientes de pensamiento obviamente emparentadas con el neoliberalismo frente a las que el mundo empieza a reaccionar con los movimientos antiglobalizadores. Esto marca por dónde pasa la cultura y los capitales que se invierten en ella y qué tipo de cultura estamos consumiendo. Por eso el trabajo de las radios zonales, el trabajo de la cultura local requiere sistematización, conocimiento, empezar a armar una grilla de qué es lo que tenemos, qué es lo que podemos brindar. Sin perder la calidad de lo que ofrecemos porque si queremos ir hacia delante tenemos que dar cosas buenas y con perspectiva. Me parece que todo esto se entronca con un tema complicado que es el de la Política Cultura, que las instituciones de Quilmes, en algún momento, vamos a tener que discutir.
Nosotros hace 20 años, éramos muy jóvenes, habíamos sacado algunas revistas literarias, formado ateneos y armamos lo que fue la Primera Coordinadora de Actividades Culturales del Partido de Quilmes. Con muchísimas instituciones donde armamos un cronograma, giras, listados de elencos, artistas, escritores, plásticos. Y esto es lo que falta. En el terrenos de la cultura hay mucha improvisación sobre todo en el momento de definir una política cultural para la zona. Y en esto no son responsables sólo las autoridades oficiales sino las instituciones de la cultura. Por eso este Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004, es un aporte a la cultura zonal.
R.D.- Hablando de instituciones culturales ¿Hay interacción entre ellas?
C.L.P.- Sin duda. Nosotros a raíz del Encuentro, el 24 de abril, hicimos una convocatoria a todas las Instituciones culturales del Partido de Quilmes. Que llegó hasta donde nos dieron las fuerzas. Que esa es otra cuestión. Sucede que algunas personas nos llaman y nos recriminan que no los invitamos; les preguntamos de dónde son, nos dicen que de tal lado, pues bien, no los conocíamos y se enojan. Por eso les aclaro que ellos tampoco nos conocían a nosotros. Esta es la situación.
Hicimos esa convocatoria para que las instituciones participen de actividades descentralizadas que se van a llevar a cabo el domingo 15 por la mañana. A esa convocatoria asistieron la Sociedad. Italiana, la SADE. La Biblioteca Juan Bautista Alberdi de San Francisco Solano, gente de los Cafés Literarios - que es un tema muy interesante también - la cámara de Comercio de Quilmes, medios y otras instituciones. Y ya estamos armando una grilla. La Sdad Italiana el domingo a las 11 de la mañana recibirá a poetas que viajarán del interior y harán una lectura en sus instalaciones con poetas que viajan para el encuentro. La biblioteca Alberdi de San Francisco Solano - Solano te digo - o sea, que fijate el espectro de apertura que hay según la distancia con Artenpie, porque a los del centro de Quilmes era fácil convocarlos y así se hizo. La Biblioteca de Solano también realiza una actividad descentralizada para el domingo a las 11 de la mañana.
Esto también marca un interés cultural de esa biblioteca al haber respondido a nuestra convocatoria, se enteraron, estuvieron presentes en las reuniones previas y continuaron viniendo a las de organización. Nosotros les dijimos a las instituciones que este encuentro no es para Artenpie ni para la UNQUI, sino que es una actividad para la cultura de Quilmes. Y así lo pudieron entender.
Estuvimos en contacto con Casa de Arte Doña Rosa que va a participar; del mismo modo Polaridades. Es una actividad abierta; nosotros circunstancialmente somos los organizadores porque somos los que tenemos este grado de preocupación con respecto a la cultura zonal. No digo que otros no lo tengan, pero estoy absolutamente seguro que es este grupo de trabajo, que integro con Laura, Alicia, Sonia, Chalo, Federico, Jorge, y Julio, el que tiene una mejor comprensión de las dificultades zonales en cuanto a la cultura. Por una sola cosa te lo digo, además de la formación, cada uno de nosotros tenemos una experiencia de más de 25 años.
C.O.- Nada más y nada menos. Premio a la constancia
R.D.- Y a la claridad de los objetivos que persiguen.
C.P.- Objetivos que han ido cambiando en lo táctico en lo formal, pero la estrategia siempre fue una: la Cultura es una cuestión universal que tiene que reflejar la situación concreta del ser humano y su relación con la sociedad. Nosotros venimos trabajando con este concepto y sin egoísmos
C.O.- Me gusta que se conmemore el día de Quilmes con la Poesía. Eso está muy bueno. O sea, 14 y 15 de agosto entre las 16:30 y las 22 en el Auditorio de la UNQUI, Sáenz Peña 180, Bernal. Y como dice este volante de Murillo Méndez: “La Poesía sopla donde quiere” y este de Lautremont: “La Poesía debe ser hecha por todos”.
R.D.- Querés decir algo sobre la solaridad, verdad...
C.P.- Sí. Hay algo muy interesante que esta pasando con esto del Encuentro y que nosotros los organizadores valoramos muchísimo. Despertó en algunos artistas de Quilmes una voluntad de participación que sorprende porque no es únicamente de tipo formal e institucional. Hay gente que está dando desinteresadamente su trabajo como una forma de colaboración; como la artistas plásticas Patricia Pérez, Hilda Paz, Sonia Otamendi, que pertenecen a la comisión. Están realizando producciones artísticas y nos la traen gratuitamente. Marta Policiccio obsequió un friso cerámico para obtener fondo que nos permitan solventar tantos gastos. Y esto es de una generosidad incalculable. Y porque saben o intuyen que esta actividad va a introducir ciertas conductas en la cultura quilmeña transformadoras.
Creemos también que siete años de existencia de Artenpie es una garantía junto con el aval de la UNQUI. Fíjense, vienen: Roberto Retamoso de la Universidad Nacional de Rosario, que fue el fundador de la Cátedra Libre de Poesía Felipe Aldana en esa Universidad; Silvio Matón, profesor de Estética de la Universidad de Córdoba; Anahí Mallol, profesora de Estética de la Universidad de La Plata; Rafael Felipe Oteriño, de la Academia Argentina de Letras. Eso en el terreno de lo académico profesional y vienen: Gustavo López fundador de la revista VOX de Bahía Blanca , Marcelo Díaz también de esa ciudad; está previsto un homenaje a Alfredo Veiravé del que participa Oteriño y un trabajo de Thorpe Running profesor de la Universidad Saint John de Minnesota, EEUU...
C.O.- Que tiene una crítica muy favorable a vos en tu libro “Ciencia de lo sólido”
C.P.- Thorpe fue muy amigo de Alfredo Veiravé y estará presente en este homenaje.
C.O.- Nuestra gratitud por estar presente hoy y por darle esta oportunidad a la cultura quilmeña.
C.P.- Y a ustedes porque el periodismo es una parte fundamental en nuestro trabajo.

SEGUNDA CHARLA
R. D.- Hablanos ahora de vos. Contanos, Claudio, cuándo y cómo empezaste con esto de la literatura.
C.P.- Es una respuesta complicada. Tengo conciencia de haber empezado a escribir con determinada intención, aproximadamente a los 15 años. La causa, la común a todos los adolescentes que empiezan a escribir cuando se enamoran.
Bastante más adelante tomé conciencia que había escrito mucho. La mayor parte descartable. Lo hacía en cuadernos que guardaba, retomaba y a partir de ese momento empecé a poner una mirada crítica sobre esos cuadernos y a desechar mucho.
Participé de un taller literario en la SADE. Emprendí lecturas más sistemáticamente. Esos fueron los comienzos. Luego me empezó a movilizar lo que está debajo del texto e independiente del tema, que es la estructura.
A los 18 años leí una crítica de Gramsi al libro de Benedetto Croce, sobre cuestiones estéticas y sentí que se abrió una puerta porque descubrí que había algo soportando las palabras, de ahí en más esa fue y es mi preocupación mayor; por encima de los temas; aunque siempre aparece en el texto cuestiones personales por las que uno está atravesando en determinado momento. Están presentes, pero cuando trabajo sobre algo lo que busco es probar una estructura determinada, una forma, lo que está en un segundo nivel. Que me parece que en última instancia es siempre aquello que dice, lo demás es como un encantamiento, es lo que llama la atención y lo que permite al lector ingresar al texto y recorrerlo,  pero lo que dice el texto, el sentido, está en un segundo nivel.
R.D.- ¿Cuáles son los autores nacionales y extranjeros con los que te sentís indentificado?
C.P.- En poesía me interesó mucho el exteriorismo nicaragüense como escuela, el subrealismo también, por eso mis poetas preferidos son Ernesto Cardenal, Alfredo Veirave, poeta chaqueño, que para mí es un poeta exteriorista con particularidades muy ricas. Incluso él tiene un trabajo sobre la poesía de Ernesto Cardenal. Hay
un interés teórico de Veiravé por el exteriorismo. Me interesa Gelman porque trabaja mucho con la estructura. En cuanto a los subrealistas Enrique Molina. En el terreno de la narrativa me interesa la obra de Polauster, Macedonio Fernández, del que no se podría asegurar que solo hace narrativa, hace narrativa y algo más. En el terreno del cuento Juan José Sáer y Ricardo Piglia, en novela y en sus trabajos teóricos.
C.O.- Omitimos decir que el sábado próximo en Artenpie leerán poemas los integrantes de la Comisión de Letras.
C.P.- Una parte de la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004. Porque cuando diseñamos este encuentro nos pareció que los organizadores no debían hacer lecturas de sus propias obras, no por un alarde de humildad, sino porque la idea era que ocupen el mayor tiempo posible aquellos poetas invitados que traerán todas las manifestaciones de la poesía de los cuatro puntos del país. En la Comisión hay excelentes poetas como Jorge Cabrera, Alicia Silva Rey, Chalo Agnelli, Sonia Otamendi, Laura Mas... algunos han desistido de leer públicamente porque no tienen ganas en este momento, otros porque sienten que deberían revisar algunos de sus trabajos. De manera que los que están dispuestos son Jorge Cabrera, Julio Vinci, Alicia Silva Rey...
C.O.- Y vos
C.L.P.- Exacto. Julio va a ser una sorpresa pues de él conocemos su narrativa. Alicia es una excelente poeta que no lee habitualmente, que no publica y va a ser interesante escucharla...
C.O.- En la Agenda Sur se vieron algunos trabajos de ella.
C.L.P.- Sí, pero es excepcional y muy esporádico. A pesar de que su trabajo es permanente y muy riguroso. Ella está más preocupada en producir que en difundir su obra. Con esto pretendemos cerrar el ciclo iniciado con el Encuentro.
Van a estar a la venta trabajos que preparó Hilda Paz con alumnos y profesores de la “Carlos Morel” que son esas plaquetas que se denominan “Poetas con Grabadores”. Hay 50 poetas argentinos tomados por 50 grabadores que hicieron sobre ellos piezas muy hermosas y únicas. Estamos pensando en trabajar con estas ediciones de alguna manera.
También se venderán las tintas de Sonia Otamendi, grabados de Hilda Paz. Material que se preparó para reconstruir las finanzas que solventarían el Encuentro. Y la música electroacústica de Federico Blanco. Que espero que esté anoticiado que tiene que hacerlo. Pues sucede que Federico se casó hace poquito, le dimos autorización para que lo hiciera, y estuvo un poco alejado. Federico tiene con Edgardo Ibáñez, el Ensable Artístico Contemporáneo que han trabajado sobre textos poéticos con música electroacústica. El resultado es una fusión muy extraña. La música electroacústica produce sensaciones muy particulares, es una música que depende mucho del lugar donde se escuche, el entorno tiene mucho que ver.
R.D.- ¿Cuánto has escrito hasta ahora y qué es lo que más te gusta de lo hecho?
C.L.P.- Tengo publicados dos libros de poemas, “La jaula del sauce” y “La gran esfinge de Giza puede perder la cabeza”, este último me lo publicó el Ayuntamiento de Sevilla en España como resultado  de un concurso internacional de poesía hace tiempo. Tengo el libro de relatos “Ciencia de lo sólido” que editó Miguel Ángel Morelli en el 2001. Tengo un libro de poemas “Riesgos del despertar”, una novela “Pieza robada”, ambos inéditos.
La novela es lo más interesante. Un trabajo de 10 años. Que tiene que ver con un cuento de “Ciencia de lo sólido” que se llama igual, “Pieza robada”. Es como una expansión de ese cuento.  Quizá lo juzgo así por el esfuerzo que costó. Constantemente la novela da vueltas en mi cabeza. Resulta que incluye un apéndice que son cartas de un supuesto poeta canario que los otros días pensé que las voy a poner al principio.
En este país publicar es casi imposible. No tuve suerte en algunos concursos. Saben que los concursos son muy aleatorios. Pero son la única opción que tienen los escritores para publicar. Si no hay que pagarlas uno mismo como venimos haciendo. Por eso uno de los temas que analizamos en el área de letras de Artenpie es armar un editorial que maneje algunos conceptos estéticos y comerciales. Tratar  que el autor no pague su edición porque además de su trabajo artístico paga la edición de su propio libro. Es algo desalentador. Para sacar el libro en el 2001 me convenció Morelli. Porque no quería publicar nada a mí costa. Lo que es una utopía. Ni las revistas más importantes, las más prestigiosas, pagan las colaboraciones, el trabajo intelectual no se paga. Y esto habla de que algo anda mal en la cultura.
Sólo estamos acostumbrados a la cultura del espectáculo donde se le paga a aquel que ofrece una obra artística para unos cuantos miles de espectadores y produce una plusvalía. Y los escritores también podemos producir plusvalía. Pero hoy por hoy todo lo manejan los grandes multimedios que hacen la publicidad de determinados libros. Son las reglas del mercado. Nosotros vamos a hacer un esfuerzo pequeñito para cubrir una zona que no esta atendida por ese mercado y con el criterio que el escritor pueda sacar su libro sin pagar. Tal vez al principio tampoco podamos pagarle el adelanto por sus derechos como es habitual que se hace en una casa editorial, pero vamos a tratar por lo menos que no pague su edición. Lo estamos estudiando.
C.O.- Nos leerás algo de tus trabajos.
C.L.P.- Si quieren les leo algo de la “La jaula del sauce”, el primer libro. Este poema se llama “Abril”: “Hubo un sol antes que este sol / y hubo una piedra, donde la piedra vive / y los lagartos pasearon su desgracia/ bajo el sol sobre las piedras./ El día de ayer fue precedido por los días y esta mano viene de otra mano/ y yo no sé si tus ojos/ así hay amor donde hubo amor o desamor/ y hay un hombre donde antes hubo otro/ y yo no sé si antes de ti/ y donde crece este país,/ un pueblo vio la luz/ y la verá cuando no existas y la luna guardará tu nombre con los nombres./ Y donde toda sangre es desbordada por las sangres/ sé que abril no es este mes/ que anda completo por tu rostro.”
C.O.- ¿Por qué “La jaula del sauce”, por qué ese título?
C.L.P.- Es un verso de un poema. Son poemas que se fueron juntando con el tiempo, se fueron encontrando y  cambiando de lugar. Cuando me pareció que ya tenían forma de libro me gustó ese nombre. Me parece que está vinculado con cosas que tienen que ver con el corazón, con una prisión cuyos barrotes son de alguna manera flexibles.
C.O.- Saben que a mí me gusta, difundir cuentos, relatos, en todos los lugares donde puedo y especialmente en la radio, por micrófono, porque así llega más. Dando nombres posibilidades, es decir, universos distintos y Argemín me encanta. No lo voy a leer entero por una cuestión de tiempo.

...................................................................................................................
C.L.P.- Ese texto fue escrito durante los 10 años del oprobio menemista Y tiene que ver con lo que pasó con la riqueza nacional. Porque una colección de mariposas es parte de la riqueza nacional. Estuve en un museo donde en esa época no tenían plata para conservar las colecciones y muchas de ellas se perdieron irremediablemente. Y esto es lo terrible, las cosas que se pierden sin remedio. Se suele creer que patrimonio nacional son los edificios que tienen el cartelito que los califica de tal, pero no el Patrimonio Nacional también es la riqueza genética, nuestras costumbres, nuestros restos arqueológicos, nuestros registros, archivos, bibliotecas, que a veces están en estado lamentable. Socorridos generalmente por la gente solidaria y lúcida que sostiene lo que otros destruyen u olvidan. Y “Argemín” y “Órdenes de la Regencia” transmiten lo que fue el gobierno menemista, y más lo que son las ideas del neoliberalismo, el pensamiento único, que arrasaron el planeta.
C.O.- ¿Hay un tiempo para escribir poemas, otro para relatos o todo viene en simultáneo?
C.L.P.- Soy muy irregular para escribir. Tengo períodos de mucha productividad y otros de muy baja. En los altos, sólo escribo un género, o poesía o narrativa. Raramente me pasó estar escribiendo ambos géneros a la vez. La mayor parte de los textos de ese libro son relatos, no son cuentos en el sentido estricto y formal.
R.D.- A pocos minutos de concluir el programa, redondeanos vos Claudio esta charla.
C.L.P.- Me sentí muy cómodo. Y agradezco la invitación. Y cierro con un poema de este libro inédito “Riesgos del despertar”. El poema es “Último poema sin nombre”: “Un cuerpo busca un cuerpo/ le está vedado otro lenguaje./ Un cuerpo busca un cuerpo/ el olor sobre todo desatando los desafíos del futuro,/ La perla roja de los Balcanes,/ Los bolsillos llenos de Shugard Leonard,/ la reducción de los ejércitos alemanes,/ esencias, metáforas,/ complicaciones de la razón/ No alcanzan,/ no son el final de una búsqueda,/ sino una intriga perversa./ Un cuerpo busca un cuerpo/ No una minuciosa evocación provocadora,/ extravagante y sensible/ sino un lugar de contundencia donde los invasores siguen rodeando embajadas/ y sobre el río aparecen/ hombres dentro de las islas./ Un cuerpo busca un cuerpo./ Seda para el extremo./ La voluntad de la transparencia./ Los sueños amarillos de Vincent van Gogh,/ sin textos, pero irresistibles.”
C.O.- Le decimos gracias a Claudio por el Encuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004, donde tuvo muchísimo que ver y por prestarse a contarnos su obra en este programa.

Cristina Oller y Ricardo Debeljuh
Desgrabación y compaginación Chalo Agnelli

En uno de los textos de Ciencias de lo Sólido (2000) hay una refe­rencia a las "magias de la palabra", y el libro es una demos­tración convincente de este concepto, ya que los relatos que lo integran son construcciones verbales que flotan sobre la página, a pesar de su peso como creaciones intelectuales su­mamente inventivas.

Este libro es como un mago que hace aparecer formas y mundos totalmente creíbles usando sólo unas “tiras finas de papeles”, y que luego, como los mejores magos, revela su propia razón de ser en este párrafo clave al final de ”Ande”: “Afirma que narrar es siempre repetir, enumerar, ordenar, hablar de cosas que no pasan, que nunca ocurren aunque se escriba lo contrario, aunque se citen parques célebres donde sólo hubo andenes, hielo de entrepiernas, llamas extin­guiéndolo todo, extinguiéndose, vehemencia de lo que no ha sido, pureza de lo que somos.”

Estos relatos contienen justamente las contradicciones, las invenciones y la vehemencia que son elementos integrales de nuestra creatividad vital, quizás el aspecto más puro de lo que somos. Mostrando estas esencias, Claudio L. Pérez, nos divierte, fascina, e impresiona con sus textos.

Thorpe Running*

Profesor de Literatura Hispanoamericana del Departamento de Lenguas Modernas,  Universidad de Saint John, Minnesota, EE.UU.